Si no te apetece levantar el culo para conseguir "Simpatía por el relato", desde ahí, desde casa, también puedes hacerlo, también puedes pedir tu antología y te costará lo mismo que en las tiendas, porque no cobramos gastos de envío. www.drakul.es

31 oct 2010

Los autores: Tamar

Pablo Tamargo (Tamar)


Pablo Tamargo (Tamar): fan de la música, el cine, la lectura y la buena comida.
Como todo el mundo supongo, aunque alguien habrá amigo de que lo torturen o de hurgar en cadáveres (a ver si lo pone). Sobre los dos puntos que aquí nos importan decir que musicalmente soy un fanático del blues y del rock del otro lado del charco, terreno en el que no comulgo demasiado con la música europea. Me mola el blues acústico primigenio sobre todo, aunque a grandes rasgos también hay otras cosas, como por ejemplo bandas de los 90 que creo bastante infravaloradas aún. La música clásica, el jazz, el heavie y todo lo que sea anda siempre presente también. En la literatura, pues decir que desde que tengo internet mi ritmo de lectura ha descendido de una manera dramática, nunca mejor dicho. Aún así comentar que en los últimos años he descubierto dos maravillas que me han alegrado la vida: Cormac Mccarthy y Andrzej Sapkowski. Tampoco me gusta aburrir a la gente con mi historia particular, así que paso a dejar las direcciones donde podéis escuchar los grupos donde milito activamente.






30 oct 2010

Burning. Veneno del rock


Burning, reyes donde Dios no existe

FERNANDO NAVARRO 30/10/2010 Babelia

Nacieron en La Elipa, pero crecieron en tierra de nadie. Sin éxito comercial ni repercusión mediática, ninguna banda española como Burning ha tenido una historia tan gloriosa como miserable, que nunca antes había sido contada hasta la reciente publicación de su primera biografía, Burning. Veneno del rock, ampliamente documentada y escrita por Ricardo Moyano García y Carlos Rodríguez Duque. Con su chulería castiza, sus chupas de cuero y sus pañuelos y tacones glam, estos chicos del extrarradio de Madrid fueron la esencia misma de la cultura de calle, pero sin una escena a la que acogerse. Demasiado duros para los adolescentes burgueses de la movida madrileña, demasiado estilosos y baladistas para los representantes del rollo de rock bronca suburbial, como Ñu o Asfalto, caminaron su propia senda por el alambre, y fueron pioneros con sus canciones en castellano en la decadente dictadura franquista. Ya lo decía Ariel Rot de su etapa en Tequila: "Cuando nosotros empezamos solo estaba Burning".

La formación original nació en 1974 impulsada por la simbiosis de dos almas gemelas, Toño Martín -cantante, aunque al principio fichado como bajista- y Pepe Risi -guitarrista, que comenzó tocando flamenco-, emblemas del grupo que morirían en 1991 y 1997, respectivamente, consumidos por sus excesos con las drogas. Románticos y extrovertidos, ambos eran amantes del rock'n'roll más genuino, aunque el primero, más fan de Lou Reed, y el segundo, de los Rolling Stones. Con ellos estaban Quique, Tito y Johnny Cifuentes, el último en llegar al órgano y el único que está al frente de los Burning actuales. Johnny, Pepe y Toño formarían los tres grandes pilares del grupo, que vería entrar y salir a varios músicos. Al principio, cantaban en inglés, aunque sin mucho atino por la pronunciación de Toño, como testifica su primer sencillo, I'm Burning. Pero lo suplían con descaro. De sus inicios en las salas J&J y M&M, donde llenaban, dieron sobradas muestras de ser una banda de directo. Con seguidores como el poeta Eduardo Haro Ibars, eran todo un espectáculo sobre el escenario, como unos New York Dolls de La Elipa, con sus rostros pintados y su parafernalia teatral. De sus alocadas versiones del Sympathy for the devil de los Stones o cierres incendiarios con Johnny B Goode, de Chuck Berry, tomaron buena nota futuros integrantes de Los Enemigos, Nacha Pop o Gabinete Caligari, aunque adquirieron su propia identidad al decidirse a cantar en castellano.

Con temas como Jim Dinamita, Ginebra seca, Las chicas del drugstore o Mueve tus caderas, Burning creó un fascinante lenguaje musical y abrió las puertas de par en par al Madrid de la nueva ola. En Burning. Veneno del rock, se deja constancia de su vínculo parental con la movida, pero, a diferencia de esa generación, eran vistos como pandilleros. Tras los sobresaltos de la transición, aportaban una inaudita dosis de callejón y camaradería. Fernando Colomo quedó prendado del tema que compusieron para su película ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? (1978) hasta el punto de que desechó uno de Luis Eduardo Aute. Sin embargo, en la escena en la que se interpreta la canción sustituyó al micrófono a Toño, sensacional cantante, por el actor José Lage, Fifo, más esbelto y con mejor planta. De alguna manera, ilustra el fracaso comercial que persiguió a la banda. Si bien es cierto que algunas decisiones de gestión y producción no fueron acertadas, el rock no vendía y Burning eran puro rock. La adicción a la heroína se cebó con la pareja Toño-Pepe, que se partió en 1983, cuando Toño comunicó que abandonaba el grupo. Pese a su gran amistad, había tensión con Pepe y Johnny. Pensó en formar su propia banda, pero acabó en Briviesca (Burgos), donde alejado de la música murió de sobredosis. Risi quedó muy afectado, pero, sin desprenderse de su Gibson Negrita, se mantuvo como líder de Burning, contemplando la posibilidad de grabar en solitario. Ignorados por la industria, reforzaron su aura de culto entre músicos y entendidos, llegando a ser un referente de actitud en Malasaña.

Tras la muerte de Pepe Risi, un verdadero talento de la música española, muchos pidieron el final de la banda, pero Johnny cogió las riendas con dignidad y amor al espíritu de Burning. El espíritu de unos reyes sin corona, de unos chicos de barrio sin los que no se puede entender el devenir del rock en España. O como ellos cantaban, allá por 1976, en Jim Dinamita, su primera canción escrita en castellano: "Tú no sabes quién soy, pero has oído mi nombre... donde Dios no existe allí reino yo".


***

Hace unos meses, quizá más de un año, Ricardo Moyano se puso en contacto conmigo porque leyó un relato de no ficción en el que contaba una anécdota con Pepe Risi. Me dijo que le interesaba porque estaba preparando un libro sobre Burning.

Pues bien, el libro ya está editado y promete ser una joya. Sólo con ver la foto de portada ya sabemos que nos encontraremos con lo auténtico de aquellos chicos de mi barrio, La Elipa.
Bacø




Burning. Veneno del rock
Ricardo Moyano y Carlos Rodríguez.
Prólogo de Juan Puchades y Mónica Merino.
Editorial Milenio. Madrid, 2010.
496 páginas. 24 euros.


29 oct 2010

Los autores: José Luis Moreno



José Luis Moreno-Ruiz


Escritor, periodista y traductor desde hace más de tres décadas, grabó igualmente dos discos de canciones propias, uno en 1996 y otro en 1997, titulados respectivamente Retratos de añil y En la enfermería del postre. Contó para esta aventura discográfica con la participación de Javier Corcobado y varios de Los Chatarreros de Sangre y Cielo, la banda legendaria del propio Corcobado, de la que han surgido músicos así de talentosos como Susana Cáncer, Javier Almendral y Nacho Laguna, autores e intérpretes de canciones muy bellas. Hizo Moreno-Ruiz tres actuaciones, una en El Sol y otras dos en La Fídula, locales madrileños, y como no recibió ninguna otra oferta, ni para grabar, ni para actuar, colgó los trastos de tocar. No ha vuelto a acariciar una guitarra desde 1998, cosa en la que había insistido mucho, sin embargo, desde su adolescencia.



27 oct 2010

Los autores:Julián Hernández



Julián Hernández (Siniestro Total)


Cantante, guitarrista y compositor de Siniestro Total. Julián Hernández Rodríguez-Cebral, vigués nacido en Madrid en julio de 1960. Fundador y líder de Siniestro Total, ha tenido también incursiones como escritor, periodista y actor. Julián crea el grupo en 1981, siendo de inmediato uno de los grupos pioneros de La Movida, con sus letras ácidas y su punk cerril. Treinta años después y una veintena de discos mediante, Siniestro Total goza de excelente salud, alejados de etiquetas, convertidos en históricos abanderados del rock en castellano, con un repertorio apabullante, donde destaca el humor inteligente y la total asimilación de la música popular estadounidense. Además de Siniestro Total, Julián ha participado en múltiples grupos paralelos, siendo artífice del nacimiento de Def Con Dos. También es columnista en diversos periódicos y escritor, así como productor de nuevos talentos del panorama musical, dentro de su productora Discos de Freno.


25 oct 2010

Los autores: Fran Nixon



Fran Nixon (Francisco Fernández), (Gijón, 1971) comenzó escribiendo canciones en los grupos Australian Blonde y La Costa Brava y actualmente desarrolla su actividad musical con el nombre artístico de Francisco Nixon. Trabaja como redactor de televisión y ha colaborado con distintas revistas musicales (Rolling Stone, Mondosonoro, Heineken). Ha publicado un par de cuentos, uno en la compilación de relatos Canciones Contadas y otro en el número 19 la revista Eñe.

(blog personal del autor)

(blog literario)

http://www.myspace.com/frannixon

23 oct 2010

LAS MOSCAS LO DEVORARÁN TODO. KUTXI ROMERO versus SOR KAMPANA


Nuevo libro de poesía de Kutxi Romero y Sor Kampana. Un solo poema escrito a cuatro manos y repartido en noventa y dos páginas con colaboraciones de Óscar Beorlegui, Josu Arteaga, Enrique Villarreal, Juan Palacios, Kiko Hernández y Pep Ferrandis. Editado por La Lista Negra y La Línea del Fracaso, solamente se puede adquirir en la tienda de la web www.tiendalosmarea.com o en las presentaciones del mismo que los llevarán por diferentes partes del estado, recitándolo íntegro con la ayuda de un músico local en cada una de ellas. Más información en www.lasmoscas.net.
Aquí podéis leer el texto que sobre el libro ha escrito Kike Babas:

Al fin juntos Sor Kampana y Kutxi. Después de años de tanteo personal y admiración mutua nos llega en forma de libro uno de los actos más respetuosos que un poeta pueda conceder: dejar que firme otro la palabra propia, asumir como propio el verso ajeno. Escribir a medias es algo que solo puede ser concebido desde una exigente compenetración, en lo estrictamente literario, y desde el cariño y la confianza, en lo estrictamente personal. En la portada aparecen apuntándose a la sien, aunque bien podrían (permítaseme la metáfora) haberse fotografiado haciéndole una paja el uno al otro.
Dos personas tan disparejas no se me ocurren, y escribo esto porque los conozco. Diferencias hay más allá de esa evidencia que constata que Kutxi vive el verano perpetuo del ensordecedor de estadios, del encantador de masas enardecidas hambrientas de poesía en el circo adrenalínico del rock, y Kampana habita el otoño perenne del poeta maldito, hipnotizador de anguilas de tugurio y boca sucia (y también de astros y otros seres brillantes del rock, a los que varios y afamados versos ha cedido a lo largo de su dilatada carrera). Nimiedad es tanto esto como el que sus personalidades sean distintas, pues ambos han sabido encontrar el punto común en el ladrido amargo y rabioso del perro loco, en, por encima del dolor de saeta del cuerpo aguijoneado por la sufrida realidad trapera, apretar los dientes.
Así Las moscas lo devorarán todo, una conversación libre e ininterrumpida donde el diálogo de reflexiones y sentires de ambos poetas transmuta en monólogo de un solo ser bicéfalo de verso inadaptado y agreste, nausea punzante. Hablando los dos a la vez nace una voz iracunda y febril, quebrada en el abismo de esta existencia a la deriva. Un grito entre esto y la nada.
Incapaces de olvidar la mierda que nos baña, parcheando la herida de la vida, guareciendo el odio, brota su palabra: más que triste, asfixiante; antes que acusadora, culpable. Mejor que acuchillar, este libro, este poema, se avergüenza sin sonrojo de La Humanidad.
Las moscas lo devorarán todo es una carta de recomendación para un psiquiátrico, un disparo al reflejo, un manual para el desconcierto, un verso ardiente que camina al vertedero, un aniquilamiento de poetas. En él se ajustan las cuentas al hediondo falo y su hedionda eyaculación, a la hedionda patria (sí, España) y su hedionda religión, al exprimidor de jornaleros y al afónico adocenado. Las moscas lo devorarán todo es un cántico al diablo de mil caras y nombres (Osamas/ Obamas). Una loa a la cordura del manicomio y la visionaria mirada de Panero, que nos hace preguntarnos de qué lado de la tapia están los locos. Las moscas lo devorarán todo es, finalmente, entre sus ataques de ira y sus calmas de cadáver, un homenaje a la poesía que mana de la grieta del corazón.
Las moscas lo devorarán todo. Y los gusanos a las moscas. Y la palabra a los gusanos. Y estos dos a la palabra. Gocen del eructo, de la erupción.

Kike Suárez “Babas”

Kutxi Romero (Berriozar, Navarra, 8 de Julio de 1975)

Letrista y cantante del grupo de rock Marea, que cuenta con siete discos en el mercado: La patera (1999), Revolcón (2000), Besos de perro (2002), 28.000 Puñaladas (2004), Las aceras están llenas de piojos (2007), Jauría de perros verdes, Rarezas (2007) y Las putas más viejas del mundo (2008). Junto al grupo flamenco Ja ta Ja edita el disco Raigambre (2009). Asimismo es autor de cuatro libros de poesía: Ruidografías (1999), El sumidero (2001), Poemas indómitos (2003) y León manso come mierda (2004). Colaborador asiduo de numerosas publicaciones tanto literarias como musicales, en estos momentos se encuentra inmerso en la composición de un nuevo disco de Marea y ultimando los detalles para su debut como criador de pollos perdiz.

Sor Kampana, alias Antonio Belarte Aliaga (Valencia 1963)

Poeta, editor, cierrabares y fontanero de tercera.
Tiene editados los siguientes libros: “Poesía asfáltica de confusión” (1991), “Depreversos-Perversos” (1994), “La línea del fracaso” (1997), “Grandes ofertas a Bahía Naufragio” (2002), “beSOs y hECES, breve antología poética” (2004), “Diario de inmundicia (letras y letrinas)” (2004), “T.O.M.: una fábula poético-coral” (2004), “Aleación: antología expansiva” (2009): www.aleacionweb.com
Desde 1991 recita con diversos músicos y pintores: Crónica mutante, La Orfandad José Luis Perales Deliberación Irracional, Iter y Oromatón. Desde 2009 es letrista y covocalista del grupo punk Habrá Kadáver.
Entre 2002 y 2004 coedita y codirige Perogrullo: publicación literaria de reparto gratuito.

Los autores: Enrique Villareal, “El Drogas”



(Foto de Jesús Caso)



Enrique Villareal, “El Drogas”

El Drogas es el cantante y bajista de los legendarios Barricada, que llevan sobre los escenarios casi 30 años y son uno de los grupos de referencia para todos los seguidores de rock en castellano. Con ellos ha editado 21 discos Muchas de sus canciones son auténticos himnos (No hay tregua, En blanco y negro…). El último de sus trabajos, La tierra está sorda, toma prestado para su título un verso de Luis Cernuda y es un emocionante libro-CD en recuerdo de las víctimas de la represión franquista. Además, El Drogas ha creado otros grupos paralelos a Barricada como Txarrena o La venganza de la abuela. Pocos los saben, pero también escribe poesía y de vez en cuando la lee en los bares, aunque dice que sus poemas los firma una tal Eva Zanroy.

www.barricada.com/es

http://es.wikipedia.org/wiki/Barricada_(banda)

http://www.audiokat.com/artistas.asp?cid=00000785

http://www.manerasdevivir.com/entrevista_txarrena_20080121.php


22 oct 2010

Hoy, en directo, "Simpatía por el relato" en la radio

Hoy, Viernes 22, en Hala bedi irratia, la veterana radio libre de Vitoria-Gasteiz, donde hacen la ley, con conexión con la no menos mítica Eguzki irratia de Pamplona, estaremos intentando defender a nuestra antología como buenamente podamos. Para estar a tono con el espíritu animal del libro, hablaremos por teléfono desde el zoo de Barcelona, y acompañado de dos fieras (humanas) de dos y cinco años. Esperemos que todo salga bien.
Patxi.

PD: un cambio en la parrilla de Hala Bedi traslada esta entrevista al lunes a las 11:30h.

21 oct 2010

'Simpatía por el relato' en GARA

p048_f01_97x136.jpg 32 rockeros escriben un libro de cuentos en auzolan con fines solidarios

El iruindarra Patxi Irurzun y el madrileño Esteban Gutiérrez han convencido a 32 rockeros para que cuelguen por un momento las guitarras y se planten frente al teclado del ordenador. Así ha nacido «Simpatía por el relato», un libro de cuentos en el que participan miembros de grupos como Marea, Siniestro Total, Barricada o Zarama. Siete músicos vascos participan en este proyecto y parte de los beneficios irán a parar al comedor social de Iruñea, París 365.

Aritz INTXUSTA |

«Simpatía por el relato» no pretende ser un compendio de estilo literario, sino «trazar un nuevo puente entre la literatura y el rock». El primer paso lo han dado los músicos. Han escrito 32 cuentos que publicará la editorial Drakul con fines solidarios. Siete de estos rockeros que se han bajado del escenario para zambullirse en la ficción son vascos y entre ellos se encuentran nombres como Enrique Villarreal, El Drogas, o Kutxi Romero, de Marea.
La antología ha sido orquestada a medio camino entre Iruñea y Madrid. La idea partió del iruindarra Patxi Irurzun, que venía de publicar «Resaca/Hank Over», un conjunto de relatos en honor del estadounidense Charles Bukowski, autor de «La senda del perdedor» o «Pulp» y cuya vida inspiró la película «El borracho». Este escritor apasionado del rock tiró de agenda y se peleó con decenas de manager hasta conseguir armar el proyecto «Simpatía por el relato». Varios de los que participaron en «Hank Over» repiten en esta ocasión. «Los músicos son mitad niños, mitad animales. Sacar el proyecto adelante ha sido una odisea», confiesa Irurzun.
En Madrid fue Esteban Gutiérez («El laberinto de Noé», «El colibrí blanco»), el que se encargó de comprometer a miembros de grupos como Siniestro Total, Pereza o Lilith hasta completar los 32 cuentos. El dinero que se recaude irá a parar a dos proyectos solidarios. Uno es el programa de ayuda al Sahara «Vacaciones en Paz», para la acogida de niños durante los meses de verano. El otro beneficiario es el comedor social de Iruñea, Paris 365.
«Al principio pensamos que los cuentos debían centrarse en temas de rock, de música y demás. Sin embargo, han hecho lo que les ha dado la gana», explica Irurzun. Así, «Simpatía por el relato» es un libro abigarrado que roza el surrealismo -como en el cuento de David Mardará- y varias páginas más adelante se convierte erótico gracias a la pluma de El Drogas. También esconde un cuento para niños escrito por la cantante de Lilith.
«Es un libro más para el público de los grupos, para los fans, que para los literatos», dice Irurzun, pero asegura que «contiene cosas muy muy buenas. Alguno puede llevarse una sorpresa». El escritor iruindarra es incapaz de describir los textos, aunque dice que la mayoría «son bastante macarras».

Las letras y el rock
Josu Arteaga, de La banda del abuelo, firma otro de los relatos. Narra la historia de una banda punk «inmersa en las drogas» que se desintegra a lo largo de una gira por Europa. Para él, rock y literatura van de la mano. Arteaga -que ha publicado una novela, «Historia universal de los hombres gato»- asegura que las letras a veces pesan más que la melodía, porque «lo que importa es llegar. Hay grupos que triunfan independientemente de lo que toquen si sus letras son buenas».
Kutxi, sin embargo, cree que la relación entre literatura y rock es aún joven. «Hasta la llegada de grupos como Barricada o Extremoduro, las letras eran algo secundario. Sin embargo, actualmente, cada vez van cobrando un mayor nivel», asegura la voz de Marea.
Tanto Kutxi como Arteaga piensan que lo importante es formar un grupo, generar un caldo de cultivo para nuevos proyectos. «Es un libro escrito en auzolan. Siempre te llevas alguna sorpresa o descubres talentos ocultos de alguien que no te esperabas al trabajar así», asegura el músico de La banda del abuelo.
Los promotores del libro han abierto un blog para que la iniciativa no muera en cuanto el libro llegue al estante (simpatiaporelrelato.blogspot.com). Irurzun tampoco descarta una segunda parte, pero esta vez con relatos sobre el rock firmados por escritores.

Kutxi depieza su novela y publica 800 versos

«Yo no colaboro en libros, porque soy cantante. ¿Conoces algún fontanero que en sus ratos libre se dedique a hacer operaciones como cirujano?», dice Kutxi Romero. «Me animé a participar en el proyecto `Simpatía por al relato' porque un libro hecho por rockeros no se había hecho nunca. Habrá que ver el resultado. Igual hay que volver a hacer letras para canciones». Sin embargo, a la voz de Marea sí le gusta escribir. En 2005 terminó una novela, aunque al final se le quedó en el cajón. En realidad, el cuento que recoge la antología de Patxi Irurzun es un fragmento de las páginas de aquel libro. A día de hoy, este músico anda «liado» con otra novela. «Los amigos que la han leído me dicen que es muy buena, pero no me fío un pelo». La poesía de Kutxi sí que ha llegado a imprenta. Ha publicado cuatro libros y el quinto está al caer. Lo presentará hoy mismo. Se trata de un trabajo compartido con un poeta valenciano. El libro contiene un solo poema de 800 versos. «Se venderá sólo en la web y en las presentaciones. La poesía no le importa una mierda a nadie», afirma Kutxi. A.I.

http://www.gara.net/paperezkoa/20101018/226927/es/32-rockeros-escriben-libro-cuentos-auzolan-fines-solidarios/?Hizk=en

'Simpatía por el relato' en EL CORREO ESPAÑOL

Lecturas a buen ritmo Dos publicaciones se acercan, desde diferentes postulados, al mundo del rock

Bob Dylan llegó a tener una buena amistad con Hilburn. :: RAFA GUTIéRREZ

ITZIAR ARTETXE

¿Qué hacen los rockeros minutos antes de salir al escenario? ¿Qué piensan instantes después de haber actuado ante miles de personas? ¿Qué ocurre en el 'backstage' de las estrellas? ¿Cómo reaccionan ante las críticas de la prensa especializada? ¿Y ante la opinión, no siempre benévola, del público? ¿Qué sienten en las largas temporadas que pasan alejados de los escenarios? Y lo que es más importante, ¿en algún momento dudan, tienen miedo, y padecen inseguridades, como el resto de los mortales? Robert Hilburn, crítico de 'Los Ángeles Times' capaz de provocar cambios en el repertorio previsto por Bob Dylan para uno de sus conciertos, tiene la respuestas a esas preguntas, y a tantas otras.
En 'Desayuno con John Lennon (y otras crónicas para la historia del rock)', editado por Turner, Hilburn recorre los hitos del género desde su propia experiencia como periodista musical, narrando en primera persona el trajín que rodeaba a cada una de las entrevistas realizadas a las figuras más representativas de aquella música que, durante un tiempo, hizo soñar a sus fieles seguidores con poder cambiar el rumbo de la propia Historia. Con mayúsculas. Pero lo que diferencia la obra de Hilburn de otras aproximaciones a la historia del rock es la verdadera amistad que el crítico acabó labrando con todos aquellos que empezaron resistiéndose a ser entrevistados y acabaron recurriendo a él para pedir consejo, compartir unas cervezas mientras departían sobre música, o simplemente, desahogarse. Lo cierto es que Hilburn conseguía que los artistas, por lo general recelosos con la prensa, acabaran abriéndose a él.
Bob Dylan llevaba años sin conceder entrevistas cuando, en 1978, anunció que estaba dispuesto a responder a las preguntas de algunos periodistas, dentro de una campaña de promoción que el artista necesitaba en aquel tiempo. Llegaron más de 150 solicitudes procedentes de todo el mundo. Paul Wasserman, publicista encargado del marketing de aquella gira, decidió conceder diez. «Mientras (Waserman) le explicaba por qué era fundamental que las hiciera, Bob miró la lista, cogió un bolígrafo y tachó todos los nombres menos tres. El mío fue uno de los que se salvó», escribe Hilburn. Durante ese encuentro, y en los que se irían sucediendo en los años siguientes entre el crítico y el padre del rock, el periodista descubre que a ese monstruo de la música aparentemente inquebrantable le importaba, y mucho, lo que los demás dijeran de él.
Los artículos de Hilburn sirvieron en ocasiones para lanzar la carrera de algunos artistas que apenas empezaban a despuntar , como Elton John; en otras, para potenciar los logros de los ya consagrados, fortaleciendo así la apuesta personal de unos creadores que rompían, con cada disco, las reglas establecidas (Bruce Springsteen, U2, Nirvana...) y también, aunque en menor medida, a poner en su sitio a algunas figuras que, a pesar de un talento innegable, habían conducido su carrera por el mal camino: Michael Jackson o el Elvis Presley de los últimos años.
Con ellos, y muchos otros, se reunió en los diversos momentos de sus carreras y mantuvo conversaciones que trascendían el ámbito profesional, lo que le permitió penetrar en terrenos personales nunca antes explorados por nadie. Hilburn descubre así la vulnerabilidad de unos artistas que se antojan sin fallos ni fisuras pero que, muy al contrario de lo que habitualmente se mantiene, sufren la presión de su propia imagen y su supuesta perfección.
El estatus de ídolo
«Las estrellas de rock de finales de los sesenta se consideraban dioses de la cultura pop», cuenta Hilburn. «Entonces yo no tenía ni idea de lo difícil que les resultaba adaptarse a ese estatus de ídolos, y en especial a alguien como Janis (Joplin), cuya creatividad se alimentaba de una falta de autoestima profundamente enraizada. Como aprenderíamos años más tarde con el suicidio de Kurt Cobain, ninguna generación está a salvo de las presiones y tentaciones de la fama».
La propuesta de Hilburn no pretende ser un exhaustivo análisis de todos y cada uno de los acontecimientos que marcaron la marcha de un estilo de música que, asimismo, condicionó el modo de vida de varias generaciones, especialmente entre los años 50 y 80. Por eso, y a diferencia de otras revisiones históricas sobre el rock, 'Desayuno con John Lennon' está muy lejos de esos fríos listados de fechas, nombres, títulos y lugares a los que con demasiado frecuencia se recurre en los mil y un intentos de abordar la crónica del rock. Se trata de una visión personal y cercana de las subidas y bajadas de las grandes personalidades del rock.
Cuentos de rockero
'Simpatía por el relato' propone otro viaje a la trastienda del rocanrol, aunque de un modo diferente a lo visto hasta el momento y con sabor autóctono. Se trata de una antología de relatos escritos por 32 vocalistas y compositores de bandas de rock españolas. En la propuesta, que viene de la mano de la editorial Drakul y llegará a las librerías en noviembre, participan Julián Hernández (Siniestro total), Enrique Villarreal 'El Drogas' (Barricada), Rubén Pozo y 'Leiva' (Pereza), Kutxi Romero (Marea), Kike Suárez 'Babas' ('Kike Suárez & La desbandada') y Agnes (Lilith), entre otros.
Los artífices de la idea, los también escritores Patxi Irurzun y Esteban Gutiérrez, quisieron compilar relatos que versaran sobre el rock escritos por los propios protagonistas del mundillo. El resultado final, sin embargo, es un libro con narraciones que sobrepasan las fronteras del lema 'sexo, drogas y rock&roll'. «A los músicos hay que dejarles a su aire. ¿Que te salen con un cuento de fantasmas o uno infantil? Pues, tira, al final el libro resulta caótico, desigual, lleno de trallazos, medios tiempos, baladas... ¿Hay algo más rockero que eso?», se pregunta Irurzun.
El relato de Agnes, cantante y compositora de Lilith, lleva por título 'Estrellita y la canción de soledad'. Se trata de un cuento aparentemente para niños, acompañado incluso por las ilustraciones habituales en ese tipo de ediciones y que ha realizado la propia artista para la ocasión, pero que esconde en realidad una metáfora sobre la pérdida de la inocencia en «un mundo de hienas». «He intentado trasladar el sentimiento que tenía hacia el rock cuando empecé, que era muy inocente y puro, como son los niños y que hoy en día he perdido totalmente», explica Agnes.
Tirando de ingredientes autobiográficos, Kutxi Romero -frontman de Marea- ha escrito 'Barrizal', relato que narra unas horas en la vida de un personaje que se pasea por su barrio, en el extrarradio de la ciudad, trasunto en realidad de su Berriozar (Pamplona) de origen. «Es el lugar donde vivo y he crecido. El culo del culo de la ciudad», explica con honestidad. «Es un fragmento de una novela que escribí hace años y que nunca publiqué, porque me siento un intruso en la literatura».
«Joder, esto lo va a leer todo el mundo, esmérate». Ese pensamiento rondaba la cabeza de Rubén Pozo, del grupo Pereza, antes de comenzar a escribir su relato para la antología. «Cuando desterré ese pensamiento con un 'a la mierda', por fin pude empezar». Como resultado de la liberación tras el exabrupto, surgió 'Una mañana', «un relato sobre un chaval que hace 'pellas' por primera vez"» A este músico y letrista que ha compuesto algunas de las canciones más veneradas del pop español más reciente le preocupaban, especialmente, los diálogos: «Sólo quería que quedaran reales».
'Todos los palos' es, por otro lado, la propuesta realizada por Kike Suárez 'Babas' (Kike Suárez & La Desbandada) para la antología. Se trata de un ambicioso retrato del mundo del rock a través de 13 micro-relatos: el público, el autor, la prensa, el segurata, el fan, la fama, el taquillero, el circo (I y II), los grupos, los camerinos, el managament y los sponsors. «En el mundo de la música he ejercido, aparte de cantante, de crítico musical, de manager, de jefe de producción, de pegador de carteles, de taquillero, de video-realizador y, por encima de todo, de fan. He tocado muchos palos, de ahí el título», explica 'Babas'.
¿Qué aporta al panorma literario un libro de relatos escrito por rockeros? Para Agnes, el simple hecho de lavarle la cara al rock ya sería un objetivo cumplido: «En este país nos tienen por delincuentes o, en el mejor de los casos, por drogadictos e ignorantes de la vida que no sabemos ni hablar. Este libro demuestra que no es verdad, que somos muchas más cosas». Para el integrante de Pereza, por su parte, resulta «interesante ver cómo se desenvuelve gente especializada en escribir cosas arropadas por música en el más absoluto silencio». Kike Súarez 'Babas' cree que la experiencia se queda en una anécdota simpática: «Lo mismo que si un montón de escritores grabasen un disco, sería una anécdota curiosa en el panorama musical, pero no creo que pasase de ahí».
Puede que la aportación de la treintena de músicos colaboradores en la antología 'Simpatía por el relato' no vaya a revolucionar el mundo de las letras, pero lo que sí hará es aportar su granito de arena a que el planeta sea un poco mejor. Los autores han cedido sus derechos de autor a diversas organizaciones benéficas.

Los autores: Felipe Zapico Alonso


 (Foto de Julia González)


Felipe Zapico Alonso. León (1960). En el instituto ganó un concurso de relatos dotado con 2.500 pesetas. Publicó su primer poema en la revista Diente de León. Preocupado por los comentarios en el barrio, se dedicó a estudiar (con pésimos resultados) además de ejercer de limpia cristales, jefe de sala de bingo, montador de plazas de toros portátiles, estanquero, camarero, mozo de espadas, manager de grupos musicales, gestor cultural, actor, fotógrafo, bloguero y profesor universitario. En 1983 formó Deicidas, a lo que dedicó su vida hasta el año 1993, con varios discos y múltiples actuaciones. En 2007 Deicidas resucitan en la fiesta de 8º Aniversario de Elrin.com, y después se han dedicado a la celebración de los 25 años del grupo, en una gira denominada Tour de vía estrecha. En julio de 2008 se publica su libro de poesía Tragos en la colección Traviesas de Poesía. En diciembre de 2009 se edita Litro de versos, en Eolas.



19 oct 2010

PARDAO






PARDAO




Otra ciudad solitaria. Otra tarde solitaria. Busca unos soportales que le protejan de la fina lluvia que cae eternamente. Saca la guitarra de su funda. Comienza a afinarla. La gente lo mira deprisa, de soslayo, con extrañeza, con incomprensión, sin parar. Contempla los adoquines mojados que reflejan el miedo y empieza a cantar.

Otra noche solitaria. Otra botella vacía. La lluvia de noviembre tamborilea sobre el cartón que vela sus sueños. Entre las últimas risas y las toses de la mañana, entre los zapatos que se arrastran y los taconeos rápidos del alba, entre la incomprensible línea que separa los días logra dormir.

No es demasiado joven para llorar, ni demasiado viejo para abandonar cuando una mujer le deja tirado. No es demasiado joven para mentir, ni demasiado viejo para preocuparse cuando piensa en su futuro.

Sabe lo que quiere hacer. Hace lo que quiere. Viaja de ciudad en ciudad. Se deja llevar por los camioneros que marcan su destino. Canta. Canta canciones de desamor, canta a amores perdidos, canta saudades con aroma a musgo que guarda dentro de su alma. Vive así. Sin tomar una decisión. Confía en su hado.

A veces piensa que debería cambiar. Dejar las carreteras solitarias, las otras nuevas ciudades solitarias. A veces mira las ciudades que deja atrás como los marineros miran el puerto que abandonan. A veces tiene, y no lo sabe, nostalgia.

No es demasiado joven como para soñar, ni demasiado viejo como para olvidar cuando intenta recordar donde está la línea de salida. No es demasiado joven como para darse cuenta, ni demasiado viejo para apresurarse cuando piensa en cambiar de vida.

Mientras tanto sólo quiere viajar. De ciudad en ciudad. Sintiéndose libre como un Dios. Con el aire golpeándole en el rostro. Cantando canciones tristes. Solo. Al borde de la carretera. Mojado. Con el dedo al aire y su guitarra detrás.


Texto: Esteban Gutiérrez Gómez

(otra versión del "Ride on" de AC/DC + "Pardao" de Los Suaves)

Foto: Sara Bubois, 2009 (Gracias)

Los autores: David Suárez



David Suárez

David Suárez “Suarón” es vocalista del grupo ovetense Los Majaderos (http://majaderosoviedo.blogspot.com/). Realizan una delirante y divertida música con sabor al punk español de los 80 al que añaden performances y piezas de spoken word a cargo del propio “Suarón” y del guitarra Iván. El resto de la banda la forman Arturo (bajo), Toni (batería), Liz (coros y teclados) y Luis (violín), músicos de dilatada trayectoria en diferentes formaciones. Además David es autor de los poemarios: Cacharros malversos    (2000.Grafinsa), Alcantarillas(2003.Eikasia),El blog de Drácula(2007.Eikasia) y Picotazos al cabrales de un paxarín bizarro(Eikasia.2010). Participó con sus textos en el libro Mensajes de un mundo dibujado (2007) y en la obra Mitología asturiana (Ediciones Pata Negra,2009).

18 oct 2010

Los autores: Yeska



Antonio Abengoza (Yeska)


Cantante, guitarrista y compositor del grupo Yeska. Nacido el 5 de Marzo del 1987 en Herencia (Ciudad Real). A los 6 años le compraron su primera guitarra, aunque la afición seria a dicho instrumento le llegaría a los 12. Un par de años después ya componía sus primeras canciones, cuando aún cursaba estudios en el colegio de frailes.

Funda Yeska en el verano de 2004, grupo de rock duro y urbano que se estrena en 2010 con el disco Diez ases en la manga, y cuyas coordenadas estilísticas vienen marcadas por artistas como Rosendo, Roberto Iniesta, Antonio Vega, Iosu Expósito (Eskorbuto), Pepe Risi (Burning) y Francis Diez (Dr. Deseo). Hasta ahora todo lo que había escrito en prosa era de uso interno, así que el relato El tren del fracaso es su debut en público. Entre sus escritores favoritos destaca a Joël Egloff, Almudena Grandes, Antoine de Saint-Exupery, Mario Puzo, Benedetti, Bukowski y Dostoievski.

http://www.myspace.com/yeskarock

El Trapecio, Marea

Este video ha sido subido a youtube por el hermano Kebran, cofrade rockero y poeta. El texto aportado a la antología por Kutxi Romero os va a flipar.
Hala, a balancearse:



Los autores: Félix FX

Félix FX

Guitarrista de “LA SECTA” en el disco Fuzz Gozz y en infinidad de singles, así como en la gira de dicho disco. Bajista y guitarrista de la banda Hash en sus dos discos (Hash y Have a sweet hell) así como en las diferentes giras. Músico de apoyo de las giras de Extremoduro 2002, 2004 y 2008. Actualmente sigue en Hash, así como en la banda de Bosco el Tosco con quien ha grabado el disco Del deporte se puede salir y en un nuevo proyecto llamado Tala Tumsi, con voz femenina al frente y con quien esta grabando lo que será su primer disco.

http://www.myspace.com/felixfxpop

14 oct 2010

Los autores: Juan Abarca




Juan Abarca

Guitarrista, cantante y autor de canciones madrileño. Fundador del trío de punk rock Mamá ladilla, con más de quince años de andadura, y de Engendro, grupo de versiones en clave de humor. Escribe con regularidad textos breves y relatos en diversos fanzines y revistas como El Karma, El Borde o Fetiche.


12 oct 2010

'SIMPATÍA POR EL RELATO' YA EN (PRE) VENTA (¡Y con descuento!)


Hasta el 17 de noviembre, fecha en la que se publica la antología de cuentos escritos por rockeros Simpatía por el relato, la editorial Drakul ofrece una preventa en su web con un descuento del 5% y los gastos de envío gratis. Es decir, tú pides ahora el libro y cuando se edite te lo envían a casa a un precio especial: 13,78 euros (240 páginas, 32 cuentos, fotos... ¡que más quieres!)

Puedes reservarlo aquí

11 oct 2010

Los autores: Carlos Pina


Carlos Pina

Desde el siglo pasado, me gusta escribir y recordar. Contar sobre el amor y a veces, meterme con los malos. La escritura me sirve para hablar con todos los que incluso, no conozco. Y echar los miedos fuera. Con "La Música" sigo sintiéndome un guerrero en busca de pasiones. Y "La Radio" es para transmitir los sonidos de los grupos de rock y decir tacos cuando venga a tiempo y contar que a estas alturas, no es difícil creer en las cosas si nadie te contamina.


http://www.exporockmusic.com/carlospina.htm

9 oct 2010

Los autores: Monty Peiró

Monty Peiró nació el 12 de abril del 81, el mismo día que, 27 años antes, Bill Halley & The comets grababan el Rock Around the clock, fecha señalada por la mayoría de historiadores como el día que nació oficialmente el Rock'n Roll, así que la cosa estaba bastante clara . Ha cantado en la banda de hard-rock Sweet Little Sister (www.myspace.com/slsrock ) con los que ha editado dos discos además de ser los protagonistas de Wonderland, un documental sobre la banda ganador en la categoría "mejor documental" de la Mostra de cine del Mediterani 2008. Ha pasado por bandas como Tramperos y Sleazy Malibu, ha sido corista de Rajoy Division y bajista en Spontaneous Combustion. Actualmente canta en The Backseats y toca la guitarra en The Sheenas (homenaje femenino a los Ramones).  También ha trabajado como rock DJ en varias salas de Valencia. Colabora escribiendo en diversos fanzines.  Es licenciada en psicología.  

8 oct 2010

JANIS JOPLIN & ROBERT CRUMB

Terminamos la semana Janis Joplin con la mítica portada que el gran Robert Crumb hizo para el album"Cheap Thrills" de los Big Brother & The Holding Company, grupo que contaba con Janis Joplin como vocalista.La relación de Robert Crumb con el mundo de la música siempre ha sido más que patente, como nos cuentan en esta interesante página en la que además dan cuenta de  curiosidades y homenajes varios a la obra de Crumb y la cubierta de este disco.

Por ejemplo, aquí , acompañando la fantástica portada podemos ver una recreación de Drew Friedman de la reunión del grupo con Janis Joplin a la cabeza y Robert Crumb que enseña la portada del disco.

Sobre las portadas de discos se ha de comentar que tras Cheap Thrills,  que Crumb diseñó pensando en que sería "contraportada" le llegaron ofertas para hacer más portadas (cuentan que incluso de los Rolling Stones) pero Crumb se negaba sistemáticamente acabando diciendo que odiaba la música Rock y que le aburría. Hizo muchas portadas, para sus discos y para viejos Bluesman y recopilaciones e Blues y música sureña.

Además, en la web nos dejan enlaces a páginas en las que abundan sobre las relaciones entre dibujantes de comics y música. Todo muy suculento.

7 oct 2010

EL AMANTE DE JANIS JOPLIN, de Elmer Mendoza

 
 

Desde que David Valenzuela, un joven ingenuo y poco lumbrera, mató en defensa propia a uno de los hermanos Castro, conocidos narcotraficantes del Triángulo Dorado en la región de Sinaloa, su vida se convierte en una huida llena de oportunos golpes de suerte y en la que se cruzará con los más variopintos personajes que, sin él pretenderlo, le involucrarán en situaciones tanto trágicas como cómicas. Así, en Culiacán, primera estación de su peregrinaje, entrará en contacto con la guerrilla a través de su primo el Chato; será testigo del oscuro proceder de la policía judicial; viajará con el equipo de béisbol que entrena su tío a Los Ángeles, donde a punto están de ficharlo los Dodgers y donde se enamora de Janis Joplin tras un inaudito encuentro; y afianzará su amistad con el Cholo, un humilde pero ambicioso narquillo. A partir de entonces ya no será dueño de su vida, y, obsesionado por volver a ver a «la Janis», tendrá que sortear todo tipo de obstáculos.

Editorial: Tusquets (2003)

Los autores: Kike Turrón


Kike Turrón.

Kike Turrón (Madrid, 1970), lleva en esto del rock desde que tiene uso de razón, o casi. Es habitual ver su firma al lado de la de Kike Babas, con quién forma tándem profesional desde hace siglos. Desde hace años es colaborador en multitud de publicaciones musicales (Zona de Obras, Rock Estatal, manerasdevivir.com, etc.), además ha realizado y dirigido video clips para un buen puñado de grupos (Marea, Barricada, Boikot, Los Reconoces, Pereza...) e incluso ha dirigido documentales de larga duración para Manu Chao o Reincidentes. También ha escrito varias biografías a grupos estatales: Rosendo, Siniestro Total, Enemigos, Boikot, etcetera. Durante trece años estuvo al frente del trío King Putreak compaginando alguno de estos años con sus labores guitarrísticas en los seminales Huevos Canos. En la actualidad está dando forma a su nuevo combo musical, bautizado como Turrones y del que muy pronto tendremos noticias. También ha publicado dos libros de relatos: Al domador se lo tragaron las fieras y Por el retrovisor.



6 oct 2010

ODIO ENAMORADO. Patxi Irurzun


Odio enamorado es una operación literaria a vida o muerte, que vivisecciona el contradictorio corazón humano, capaz de lo peor y de lo mejor. Con el telón de fondo del mundial 98, en París, dos personajes se encuentran en un momento crítico de sus atormentadas existencias: Vicent es un músico vasco superviviente del holocausto nazi; Margueritte una periodista veterana que acaba de perder su trabajo. A ambos les persigue una música perturbadora; una sinfonía hermosa y terrible, compuesta por una mente enferma, por un genocida...

A lo largo de esta intensa, casi dolorosa novela, Margueritte y Vicent rememoran los episodios más trascendentales de su vida (Auschwitz, la guerra civil española...), o los encuentros con personajes históricos: Janis Joplin, la cantante de blues Bessi Smith, Adolf Hitler, Django Reinhardt... Todos ellos desfilan por estas páginas, mostrándonos las miserias y las grandezas de sus vidas domésticas.
 

5 oct 2010

LA BANDA DEL ABUELO HACIENDO EL SALVAJE


Josu Arteaga, uno de los participantes en la antología nos manda este video en el que La banda del abuelo, su banda, hace el salvaje en la reserva india de Antzuola. Los guerreros de la tribu local no se quedan mancos e intentan cortale la cabellera al bajista, el propio Josu, al que levantan en volandas y ofrecen en sacrificio al dios del rocanrol y el kalimotoxo en vaso de plástico. Agur! Jau!

ENTERRADA VIVA


"No puede ser todavía. Quiero que sea la verdad sobre las drogas, Myra, y sobre todo. Es decir, toda la verdad" Janis Joplin habló de este modo a Myra Friedman, su amiga y colaboradora, en un bar de Nueva York, sobre la biografía que Janis esperaba que Myra escribiese algún día. Esa biografía es Enterrada viva.
Su prematura muerte, acaecida por una sobredosis de heroína a los 27 años, convirtió a Janis en una leyenda. Y en torno a todas las leyendas surgen irremediablemente falsedades. Esta obra refleja la dura verdad que la cantante conoció durante su corta existencia y que quiso compartir con su público. Su vida es material ideal para una gran biografía: fue una mujer solitaria y extraordinariamente insegura, cuyo estilo de vida suicida -alcohol, drogas, deprimentes e indiscriminadas relaciones sexuales y una agotadora ambición- le proporcionó gran éxito, riqueza, felicidad momentánea y hasta la muerte. Esta es su historia descrita, del modo más fiel posible; y es también la historia de su tiempo, los locos, violentos y cargados de droga años sesenta, a los que ella representó tan bien y de los que apenas llegó a disfrutar.

Extraído de www.lenoir.es

4 oct 2010

RECORDANDO A JANIS JOPLIN CON UN TEXTO DE IRAZOKI




Hoy hace cuarenta años que falleció la gran Janis Joplin. A lo largo de esta semana la recordaremos y la homejanaremos con textos, videos, reseñas de libros con referencias a ella... Empezamos con esta semblanza de nuestro amigo, el poeta Francisco Javier Irazoki, de su impresicndible libro para todo amante de la buena música y la buena literatura, 'La nota rota'.




JANIS JOPLIN




Tengo quince años cuando ella abandona una fiesta de muchos alcoholes,  sube a su habitación y se inyecta una dosis de heroína demasiado pura.

       Los periódicos difunden la noticia de la muerte de esa mujer que no conozco. Casi una década más tarde, busco discos de rhythm’n blues y jazz cantados con alma negra. Del rimero de álbumes extraigo el titulado Pearl, envío un mensaje a Fernando Aramburu, y juntos escribimos el poema Janis Joplin se incrusta el último alarido.


       ¿De dónde viene la voz que nos impresiona? Janis Lyn Joplin (Port  Arthur, 1943 – Hollywood, 1970) nace cerca de un lago, al sureste de  Texas, en una familia burguesa. El padre es dirigente de una compañía de  petróleo, y la madre trabaja en una escuela de comercio, pero no logran  influir sobre la muchacha, que cuenta con dos asideros: el blues y los  libros de poemas. La emperatriz errante y pobre que canta en la  calle, Bessie Smith, y el bluesman que transmite en las canciones su  experiencia carcelaria, Leadbelly, son los maestros musicales. Aún menor  de edad, se despide de la familia y actúa en los bares de Houston.  Acaso para tranquilizar la conciencia, hace un gesto con la cara vuelta  hacia el hogar lejano: se matricula en la universidad de Austin.


       Los figones de obreros dejan un hueco de tolerancia, y ahí se  acomodan Janis y otros estudiantes que quieren expresarse con las  guitarras. Ella es la solista del trío Waller Creek Boys, y al punto  sobresalen su fuerza vocal y su afición a las anfetamimas y a los  licores. Huidiza, viaja en autoestop a San Francisco y se integra en el  grupo Big Brother & The Holding Company. Compone músicas y letras, y  publica el primer disco, que incluye un tema, Down on me  posiblemente pensado para subir la cuesta del éxito comercial.


         La joven que ha sufrido las bromas gruesas de los compañeros de aula  (“es el chico más feo de la facultad”, decían) electriza a una  muchedumbre en el verano de 1967. Al lado de Jimi Hendrix y Otis  Redding, Janis Joplin participa en el festival de Monterrey, y una  película recoge la furia y los quejidos de la cantante. Rara vez las  guitarras eléctricas del rock han estado tan cerca de la desesperación  primitiva del blues.


       Por entonces sale al mercado el segundo disco de la banda, Cheap  thrills, con carátula del dibujante Robert Crumb. La versión de  Summertime, el clásico de George Gershwin y Dubose Heyward, todavía  produce escalofríos.  En 1969 crea el conjunto Kozmic Blues Band y, con  el refuerzo sonoro de una trompeta y dos saxos, edita I got dem  ol’Kozmic blues again mama! Fuera de los escenarios, Janis es manejada  caprichosamente por su adicción a la heroína.


        El año en que va a morir empieza con la pausa de los desasosiegos.  Aprovecha una primavera sin pesadillas ni drogas y funda el nuevo grupo,  Full-Tilt Boggie Band. La placidez se prolonga gracias a un viaje con  Grateful Dead por tierras canadienses. Al acabar el verano entra en un  estudio de grabación y registra los temas del álbum Pearl, apodo de  Janis, donde destacan tres piezas: Cry baby Me and Bobby McGee y Mercedes Benz.


       Al miedo llamado Dios se le han pedido muchas cosas. Pero uno de  los mejores cócteles de angustia, ironía y cinismo lo prepara Janis  Joplin para solicitarle a la divinidad un coche Mercedes Benz. Y, sin que suene ningún instrumento en la canción, Janis mezcla los ingredientes de la bebida agitándolos con una risa final. 

FRANCISCO JAVIER IRAZOKI (Del libro “La nota rota”; Hiperión, 2009)

Los autores: Iñaki Estevez

Iñaki Estévez Muñiz (Irún, 7 de Julio 1975)

Músico, o mejor dicho rockero y "agitador" musical y cultural. Manager y miembro de la plataforma Men Of Rock MusiKa Elkartea. Ex-guitarrista de Latitud Cero,Symbyum Pandora,Scuadron Club,The Olly´s, etc. En la actualidad forma parte de la banda donostiarra de Rock and roll, The Black Dogs. Poeta y escritor en inicios. Ha escrito varíos poemarios y un libro de relatos: Hotel Desafío. Todos ellos inéditos.

Participa en el fanzine Vinalia Trippers Plan 9 del Espacio Exterior

Para saber más: Mi Blog: http://elmioyeldetodos.spaces.live.com/

http://www.myspace.com/menofrockmusikaelkartea

http://www.myspace.com/iestevez

1 oct 2010

Los autores: Javier Gallego

Javier Gallego “Crudo” (Madrid, 1975) tiene un trastorno de personalidad múltiple. Asegura ser el batería del grupo instrumental Dead Capo con los que ha autoeditado “díscolo” (Pueblo Records) y cree haber publicado otros 4 discos con My Criminal Psycholovers, Insecto y Lava y haber colaborado con Migala, Kebrantas y Javier Colis, entre otros. También jura que ahora es el director y presentador del programa Carne Cruda en Radio 3. Y está convencido de haber participado en la antología de cuentos Trelatos y en El libro de la Bola de Cristal. Pero lo único que parece ser cierto es que sueña con frecuencia que es un perro.